lunes, 18 de enero de 2010

Historia y Cultura del Antiguo Camino Real




En el marco del Ciclo de Conferencias 2009 "Rumbo al Bicentenario Federal y Continental 2010 - 2016", se realizo la presentación del Programa del Antiguo Camino Real del norte cordobés y contó con la presencia del Secretario de Cultura de Córdoba Arq.Jaime García Vieyra.
La historia narra una época donde el país se abría paso al crecimiento. Una época de luchas, de caudillos, de postas, de jinetes, de hombres y mujeres que hicieron patria desafiando a los conquistadores españoles. Su revalorización forma parte de nuestro presente.

El pasado viernes 18 se llevó a cabo en el Complejo de Bibliotecas y Archivos, Salta, la presentación del Programa de Revalorización Histórica, Turística y Cultural del Antiguo Camino Real al Norte, organizado por la Comisión Provincial Década Bicentenaria 2006-2016 de la Provincia de Salta.
Estuvieron presentes el Secretario de Cultura de Córdoba Arq. Jaime García Vieyra, acompañado por el Jefe de Área de Patrimonio Cultural de la mencionada Provincia mediterránea, Jorge Allievi, y por el Secretario Coordinador de la Comisión Década Bicentenaria de Salta, Sr. Martín Miguel Güemes Arruabarrena quienes explicaron los objetivos del programa.
“La importancia del Camino Real como vertebrador del eje Córdoba- Norte Argentino, y unitivo con Bolivia, es patente a través de la firma del convenio de cooperación y consecución del mismo, por las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán, como parte esencial del Bicentenario de nuestra Patria” manifestaron los organizadores.

Durante la presentación se realizó un detallado informe de las acciones realizadas en Córdoba, tomando en cuenta la riqueza histórica de esta región, apostando a la recuperación de una parte importante de nuestra historia y brindando además una herramienta de desarrollo turístico, cultural y natural a las comunidades de gran parte del norte cordobés

Conociendo la historia, valorando el presente
El Antiguo Camino Real al Norte, comunicaba el puerto de Buenos Aires con Perú, transcurría su paso por el norte cordobés entre las localidades de Sinsacate hasta Pozo del Tigre en el límite con Santiago del Estero. El camino, por donde transitaban bienes, hombres e ideas; fue articulador del sistema cultural territorial que le otorgó al norte cordobés una identidad que aún persiste en su historia, sus leyendas, su arquitectura y sus costumbres.
Andando por las sendas de este camino, los nativos y los primeros colonizadores construyeron la economía y la cultura de una América próspera y naciente. También circularon por el, los pensamientos de libertad que forjaron el ideario Revolucionario de 1810

No hay comentarios:

Publicar un comentario